24/02/2025
Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son un mecanismo diseñado para fomentar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía en distintos sectores. Representan una cantidad certificada de energía ahorrada gracias a la implementación de medidas de eficiencia energética.
El sistema permite que las empresas y entidades que generan ahorros energéticos obtengan un beneficio económico a través de la emisión, compra y venta de CAEs, lo que promueve la inversión en medidas de ahorro.
Este marco normativo se alinea con las directivas de eficiencia energética de la Unión Europea, estableciendo metas de ahorro y mecanismos para su cumplimiento.
El sistema de CAEs introduce un cambio de paradigma en la gestión del ahorro energético, permitiendo a los sujetos obligados cumplir sus metas mediante la sustitución de aportaciones económicas por aportación en forma de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
El proceso de emisión y utilización de los CAEs involucra diversos actores:
1 CAE = 1 kWh/año ahorrado.
Su precio en el mercado, lo determina el propio mercado.
Proceso de Obtención:
Algunas medidas elegibles pueden ser:
El sistema CAE introduce un nuevo mercado donde los ahorros energéticos se monetizan. Tenemos:
El mercado de CAEs ofrece una alternativa flexible al cumplimiento de obligaciones de ahorro energético, permitiendo la compra-venta de certificados según las necesidades de cada actor.
Esquema de funcionamiento del mercado CAE
Ejemplo:
Para el año 2025, según propuesta del MITERD, se ha establecido un objetivo de ahorro de energía final del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética de 500 ktep o 5.815 GWh.
La equivalencia financiera para el año 2025 se establece en 2,20 millones de euros por ktep ahorrado (2,20 M€/ktep), lo que equivale a 189.165,95 euros por GWh ahorrado (189.165,95 €/GWh). Puede cumplirse con este objetivo compensando hasta en un 85% por la aportación de CAEs.
Imaginemos que, un operador petrolífero ha vendido, en 2023, la cuantía de 2 ktep, o lo que es lo mismo, 23,26 GWh, y tiene una obligación de ahorro de 0,17445 GWh para 2025, lo que se corresponde con 33.000 euros.
Pues bien, alrededor de 0,15 GWh (150.000 KWh) puede aportarlos con CAEs, lo que potencialmente puede suponer una aportación menor de hasta 28.050 euros, o lo que es lo mismo, un valor CAE de 0,187 euros/KWh.
El operador encuentra una empresa que ha ejecutado proyectos de eficiencia energética, obteniendo una cuantía de 200.000 KWh, y le ofrece, 150.000 CAEs por 150 euros/MWh (0,150 euros/Kwh).
Estaría adquiriendo 150.000 CAEs por un valor de 22.500 euros, ahorrándonos, con respecto a la aportación, unos 5.500 euros. A mejor precio se obtengan tales CAEs, un mayor ahorro podrán compensar de las obligaciones de aportación al FNEE.
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético representa una oportunidad clave para impulsar la eficiencia energética en España, principalmente para muchos sujetos obligados, como operadores de productos petrolíferos al por mayor, o comercializadores de energía eléctrica y gas, que deben realizar aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética, pudiendo compensar hasta un 85% de las aportaciones mediante este sistema.
Para recibir información adicional, no duden en ponerse en contacto con nuestro equipo Legal.
Autores