La obtención de CAEs (Certificados de Ahorro Energético) pueden compensar hasta un 85% de las aportaciones al FNEE

La obtención de CAEs (Certificados de Ahorro Energético) pueden compensar hasta un 85% de las aportaciones al FNEE
Blog

Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son un mecanismo diseñado para fomentar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía en distintos sectores. Representan una cantidad certificada de energía ahorrada gracias a la implementación de medidas de eficiencia energética.

El sistema permite que las empresas y entidades que generan ahorros energéticos obtengan un beneficio económico a través de la emisión, compra y venta de CAEs, lo que promueve la inversión en medidas de ahorro.

Marco Normativo:  El Sistema CAE está regulado por:

  • Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, que establece el sistema de Certificados de Ahorro Energético en España.
  • Orden TED/815/2023, de 18 de julio, que desarrolla parcialmente el RD 36/2023.
  • Orden TED/845/2023, de 18 de julio, que aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética.

Este marco normativo se alinea con las directivas de eficiencia energética de la Unión Europea, estableciendo metas de ahorro y mecanismos para su cumplimiento.

¿Cuál es el funcionamiento del Sistema de CAEs?

El sistema de CAEs introduce un cambio de paradigma en la gestión del ahorro energético, permitiendo a los sujetos obligados cumplir sus metas mediante la sustitución de aportaciones económicas por aportación en forma de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

¿Quiénes son los actores en este Sistema?

El proceso de emisión y utilización de los CAEs involucra diversos actores:

  • Sujetos Obligados (SO): Empresas con obligación de ahorro energético.
  • Sujetos Delegados (SD): Entidades acreditadas que pueden actuar en nombre de los SO.
  • Propietarios de Ahorros Energéticos: Empresas, particulares o comunidades de vecinos que implementan medidas de eficiencia.
  • Verificadores: Entidades acreditadas por ENAC que certifican los ahorros obtenidos.
  • Gestor Autonómico: Responsable de emitir los CAEs en cada comunidad autónoma.
  • Coordinador Nacional: Supervisa el sistema y mantiene el Registro Nacional de CAEs.
  • Intermediarios: Actúan en la compra-venta de CAEs en el mercado.

¿A cuánto equivale cada CAE en ahorro energético?

1 CAE = 1 kWh/año ahorrado.

Su precio en el mercado, lo determina el propio mercado.

Proceso de Obtención:

  1. Implementación de una medida de eficiencia energética.
  2. Verificación de los ahorros energéticos por un organismo acreditado.
  3. Solicitud de emisión del CAE ante la comunidad autónoma correspondiente.
  4. Registro del CAE en la plataforma nacional.
  5. Uso o venta del CAE en el mercado.

Tipos de Actuaciones Elegibles:

  • Estandarizadas: Basadas en fichas predefinidas con metodologías de cálculo simplificadas.
  • Singulares: Requieren una evaluación específica y un procedimiento analítico para calcular los ahorros.

Algunas medidas elegibles pueden ser:

  • Sustitución de iluminación convencional por LED.
  • Instalación de sistemas de climatización eficientes.
  • Optimización de procesos industriales.
  • Aislamiento térmico en edificaciones.
  • Sustitución de caldera de combustión por unabomba de calor de accionamiento eléctrico.

Mercado de CAEs:

El sistema CAE introduce un nuevo mercado donde los ahorros energéticos se monetizan. Tenemos:

  • Demanda: Sujetos obligados y delegados que necesitan cumplir sus objetivos de ahorro.
  • Oferta: Empresas y particulares que implementan medidas de eficiencia energética.

El mercado de CAEs ofrece una alternativa flexible al cumplimiento de obligaciones de ahorro energético, permitiendo la compra-venta de certificados según las necesidades de cada actor.

Esquema de funcionamiento del mercado CAE

Ejemplo:

Para el año 2025, según propuesta del MITERD, se ha establecido un objetivo de ahorro de energía final del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética de 500 ktep o 5.815 GWh.

La equivalencia financiera para el año 2025 se establece en 2,20 millones de euros por ktep ahorrado (2,20 M€/ktep), lo que equivale a 189.165,95 euros por GWh ahorrado (189.165,95 €/GWh). Puede cumplirse con este objetivo compensando hasta en un 85% por la aportación de CAEs.

Imaginemos que, un operador petrolífero ha vendido, en 2023, la cuantía de 2 ktep, o lo que es lo mismo, 23,26 GWh, y tiene una obligación de ahorro de 0,17445 GWh para 2025, lo que se corresponde con 33.000 euros.

Pues bien, alrededor de 0,15 GWh (150.000 KWh) puede aportarlos con CAEs, lo que potencialmente puede suponer una aportación menor de hasta 28.050 euros, o lo que es lo mismo, un valor CAE de 0,187 euros/KWh.

El operador encuentra una empresa que ha ejecutado proyectos de eficiencia energética, obteniendo una cuantía de 200.000 KWh, y le ofrece, 150.000 CAEs por 150 euros/MWh (0,150 euros/Kwh).

Estaría adquiriendo 150.000 CAEs por un valor de 22.500 euros, ahorrándonos, con respecto a la aportación, unos 5.500 euros. A mejor precio se obtengan tales CAEs, un mayor ahorro podrán compensar de las obligaciones de aportación al FNEE.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético representa una oportunidad clave para impulsar la eficiencia energética en España, principalmente para muchos sujetos obligados, como operadores de productos petrolíferos al por mayor, o comercializadores de energía eléctrica y gas, que deben realizar aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética, pudiendo compensar hasta un 85% de las aportaciones mediante este sistema.

Para recibir información adicional, no duden en ponerse en contacto con nuestro equipo Legal.

Autores

Nicolás Bonilla Sánchez
Madrid

Nicolás Bonilla Sánchez

Asociado Principal

  • Fiscal
Buscador de artículos
Últimos artículos
La obtención de CAEs (Certificados de Ahorro Energético) pueden compensar hasta un 85% de las aportaciones al FNEE
La obtención de CAEs (Certificados de Ahorro Energético) pueden compensar hasta...
24 feb. 2025
El equipo de Penal Retail de EJASO participa en la jornada sobre Fraude y Ciberdelitos en el Sector Retail
El equipo de Penal Retail de EJASO participa en la jornada sobre Fraude y...
21 feb. 2025
EJASO patrocina el OdiseIA4Good y presentará su proyecto sobre la "Protección Digital Inteligente: tu compañero contra el fraude"
EJASO patrocina el OdiseIA4Good y presentará su proyecto sobre la "Protección...
20 feb. 2025
EJASO se une a la World Compliance Association como patrocinador plata
EJASO se une a la World Compliance Association como patrocinador plata
19 feb. 2025
Servicios relacionados

Unidades especializadas:

Más artículos por etiqueta

Más info

+ Reconocimientos (15)

Más info

+ Desayunos (16)

Más info

+ Eventos (83)

Más info

+ Casos de éxito (12)

Más info

+ Blog (98)

Más info

+ Operaciones y clientes (4)