El tribunal de justicia de la UE confirma la validez del impuesto a la producción eléctrica

El tribunal de justicia de la UE confirma la validez del impuesto a la producción eléctrica

09/03/2021

Tal y como estaba previsto, el pasado 3 de marzo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE, en adelante) publicó la sentencia que resolvía la cuestión prejudicial planteada hará dos años por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana acerca de la validez del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE, en adelante).

Se ha de comenzar señalando que este tributo, el cual grava la realización de actividades de producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica, asciende a un 7% del importe total percibido por cada uno de los productores, independientemente de su tamaño, y supone unos ingresos anuales para el Estado de 1.500 millones de euros, los cuales se destinan a la financiación de los costes del sistema eléctrico, conforme a la disposición adicional segunda de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, norma de origen y reguladora del IVPEE.

Desde su entrada en vigor en 2012, el IVPEE ha sido objeto de controversia y protagonista de varios procedimientos judiciales que ponían en duda su conformidad a derecho, siendo el último de ellos la sentencia del TJUE objeto del presente artículo. El 13 diciembre de 2016, en relación con dos cuestiones de inconstitucionalidad planteadas respecto al IVPEE, el Tribunal Constitucional dictó los Autos 202/2016 y 23/2016 declarando su incompetencia para resolver un asunto cuando la normativa de la que derivaría la invalidez alegada sea la comunitaria, pues en tal caso habría de pronunciarse el TJUE, como ha terminado ocurriendo.

Posteriormente, en 2018, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo presentó nueva cuestión de inconstitucionalidad en relación con una posible vulneración de los principios de capacidad económica y no confiscatoriedad proclamados en el art. 31.1 de la Constitución Española como consecuencia de la doble imposición que el más alto tribunal español entendía que podía producirse por la concurrencia de IVPEE e Impuesto sobre Actividades Económicas, ya que al no reconocer una verdadera función extrafiscal del IVPEE, el hecho imponible de ambos resultaría idéntico. El Tribunal Constitucional, mediante Auto 69/2018 de 20 de junio de 2018, inadmitió a trámite la cuestión de inconstitucionalidad argumentando que, en el ordenamiento jurídico español, la doble imposición sólo está prohibida cuando se produzca por la interacción entre tributos autonómicos con otros estatales o locales, pero no entre estatales y locales, como sería el caso.

Por último, tal y como se ha adelantado al comienzo de este artículo, siendo la única vía restante para su anulación, fue el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana quien, a través de Auto de 22 de febrero de 2019, planteó petición de decisión prejudicial ante el máximo órgano jurisdiccional europeo alegando una posible colisión del IVPEE con la normativa comunitaria.

En su petición, el tribunal español recogía las siguientes cuatro cuestiones:

  1. Si, pese a la calificación como impuesto directo dada por el legislador nacional, atendiendo a su naturaleza, el IVPEE había de considerarse un impuesto indirecto con una finalidad meramente recaudatoria y que, por tanto, resultaba contrario a la Directiva 2008/118/CE, de 16 de diciembre, relativa al régimen general de los impuestos especiales.

  1. Si, pese a su calificación como impuesto medioambiental, el IVPEE perseguía una esencial finalidad recaudatoria y, por tanto, era contrario a la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

 

  1. Si el IVPEE contradecía el principio de libre competencia y del fomento de la energía renovable, ambos recogidos en la citada Directiva 2009/28/CE, al no distinguir en su aplicación entre energía procedente de fuentes renovables y no renovables.

 

  1. Si el IVPEE, al aplicarse únicamente a la energía producida en territorio nacional, suponía una distorsión del mercado interior de la energía eléctrica en favor de los productores no nacionales, infringiendo el 107 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE, en adelante) y la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

El TJUE, en su sentencia dictada el pasado miércoles, ha respondido en sentido negativo a todas estas cuestiones y ha reafirmado la conformidad a derecho del tributo.

En primer lugar, el tribunal europeo razona que el IVPEE se calcula en función exclusivamente de la condición de productor de electricidad, sin que exista un vínculo directo e indisociable entre el tributo y el consumo eléctrico y sin que, por otro lado, exista un mecanismo de repercusión formal del mismo, por más que en la práctica suponga un encarecimiento del precio final de la energía. En consecuencia, el IVPEE no puede considerarse un impuesto indirecto que grave, directa o indirectamente, el consumo de electricidad.

A continuación,  examinando conjuntamente las cuestiones segunda y tercera, ambas referidas a la Directiva 2009/28, el TJUE comienza señalando que esta norma en ningún caso prohíbe la posibilidad de establecer un impuesto que grave la producción de energía eléctrica, incluso cuando ésta provenga de fuentes renovables, tal y como sucede en el caso del IVPEE.

Asimismo, el más alto órgano jurisdiccional de la UE recuerda que, con el objetivo de que los Estados miembro puedan alcanzar los objetivos energéticos fijados por la UE, en la Directiva 2009/28 se ofrece la posibilidad de aplicar sistemas de apoyo, concediendo ayudas a la inversión, exenciones o desgravaciones fiscales; pero que no implica en absoluto que los Estados miembro estén obligados a ello o que no puedan gravar a las empresas que desarrollan estas fuentes de energía.

Finalmente, a la hora de resolver la última cuestión y la posible discriminación sufrida por los productores nacionales en favor de los provenientes de distintos Estados miembro, el TJUE indica en primer lugar que los ingresos procedentes de la percepción del IVPEE no constituyen el modo de financiación de una medida de ayuda estatal y, por tanto, no se encuentra incluido en el ámbito de aplicación de las disposiciones del TFUE referidas a las ayudas estatales.

Por otro lado, respecto a la afectación de la Directiva 2009/72, se razona que dicha Directiva no constituye una medida relativa a la aproximación fiscal de los Estados miembro y que el principio de no discriminación, en consecuencia, no se aplica a una normativa nacional que establece un gravamen a la producción e incorporación al sistema eléctrico de electricidad en el territorio nacional.

En definitiva, la Sentencia del TJUE supone una confirmación rotunda de la conformidad del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica con el derecho positivo comunitario, poniendo fin al periplo judicial sufrido por este tributo.

Equipo de redacción

Administrativo

Buscador de artículos
Últimos artículos
Criminalidad organizada y aspectos prácticos sobre la multirreincidencia | Desayuno informativo
Criminalidad organizada y aspectos prácticos sobre la multirreincidencia |...
29 may. 2023
Acuerdo by Ejaso patrocina y participa en el 9º Congreso Nacional de Recuperación Judicial
Acuerdo by Ejaso patrocina y participa en el 9º Congreso Nacional de...
25 may. 2023
Celebramos nuestra fiesta interna anual
Celebramos nuestra fiesta interna anual
24 may. 2023
Luis Zafra, Asociado Principal de Derecho Administrativo, participa en los diálogos para el futuro judicial de Aranzadi analizando el recurso de amparo
Luis Zafra, Asociado Principal de Derecho Administrativo, participa en los...
22 may. 2023
Servicios relacionados
Último tweet

Más artículos por sectores

Más info

+ Hostelería (9)

Más info

+ Medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio (6)

Más info

+ Telefonía y redes (1)

Más info

+ Audiovisual, espectáculos y entretenimiento digital (2)

Más info

+ Empresa Familiar (1)

Más info

+ Economía digital (1)

Más info

+ Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) (1)

Más info

+ Estaciones de Servicio e implantación de redes (4)

Más info

+ Energías Renovables (1)